Hongos que comen plástico: una alternativa para combatir la contaminación

Investigadores británicos han descubierto hongos y bacterias que degradan el plástico en las marismas a lo largo de la costa de Jiangsu, en el este de China. Estos organismos pueden transformarse en una nueva opcion para combatir la amenaza de la creciente contaminación plástica, principalmente en los mares.

La investigación comenzó en Mayo de 2021, cuando los investigadores de Kew Gardens recolectaron muestras en Dafeng, una ubicación en el este de China reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. El equipo luego procedió a hacer un análisis de ADN para identificar las diferentes cepas de bacterias y hongos presentes en las muestras. Estas mismas revelaron la existencia de un ecosistema terrestre denominado “plastisfera”, el cual consiste en desechos plásticos costeros y que aún se encuentra poco explorado por la ciencia.

Los hallazgos los llevaron a concluir que los microbiomas únicos, como este, podrían tener la clave para identificar y evaluar microorganismos capaces de degradar plásticos, convirtiéndolos en un recurso valioso. Además, los científicos de Kew Gardens  creen que sus descubrimientos más recientes podrían conducir al desarrollo de enzimas eficientes diseñadas específicamente para la degradación biológica de los polímeros.

«Los científicos se interesan cada vez más por los microorganismos, como hongos y bacterias, para abordar algunos de los retos más apremiantes de la era moderna, entre ellos la creciente marea de contaminación por plásticos»

 Director del Royal Botanic Kew Garden

Investigaciones previas ya han reconocido el potencial de los microorganismos en la lucha contra la contaminación causada por los plásticos. Hasta la fecha, se han identificado 436 especies de hongos y bacterias capaces de descomponer el plástico. Otro ejemplo es la denomina Pestalotiopsis microspora, un hongo de la selva amazónica capaz de sobrevivir solo con plástico, descubierto por alumnos de la Universidad de Yale en 2012.

Pestalotiopsis microspora

La investigación sobre los microorganismos degradadores de plástico todavía está en sus etapas iniciales, y podría llevar bastante tiempo antes de que puedan ser utilizados de manera eficiente para abordar la crisis global del plástico. No obstante, estos estudios son prometedores, ya que apuntan hacia una posible solución.

Un pueblo de Argentina genera su propia energía con cascara de maní

El primero de Marzo de 2023 hubo un apagón en Argentina que afectó a mas de 20 millones de personas. Despues de tres horas, algunos lugares pudieron recuperar el suministro pero otras zonas aun se encuentran a oscuras. Se cree que el mega apagón fue causado por un incendio cerca de la planta de energía nuclear Atucha-I, que abastece a gran parte del país.

Sin embargo, hubo un pueblo de la provincia de Córdoba que se salvó del apagón por una particularidad: genera energía propia a base de cascara de maní. Esta energía de biomasa es producida por la empresa Lorenzati Ruetsch y Cia S.A, que se especializa en el sector agroalimentario. Córdoba es conocida por tener la mayor producción de maní del país y Lorenzati Ruetsch no solo produce ese alimento, sino que aprovecha los restos de cascara para abastecer de luz tanto para su industria como para las casas e infraestructura del pueblo.

Para lograr la autosuficiencia, la firma construyó la planta de Generación Ticino Biomasa (GTB) en agosto de 2018. Esta planta genera energía para aproximadamente 8000 viviendas. “Esa energía se provee, pero, ante un evento como este, tenemos la posibilidad de aislarnos y brindar el servicio normal a nuestro pueblo” dice Liliana Ruetsch , la intendenta del lugar.

” Cuando la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) queda fuera de servicio, activamos nuestra propia generación para el pueblo y la zona industrial que es la firma a la que le proveemos energía en estos casos”

Wilson Chaile, ingeniero mecánico

¿Cómo funciona este sistema de biomasa? Simple: Las cáscaras de maní se recogen en las celdas, luego se transfieren a la caldera para su combustión y se convierten en energía potencial de vapor de agua, que se transfiere a la turbina de vapor para convertirse en energía mecánica de rotación. Con el acople del generador, se transforma en energía eléctrica.

Sin embargo, no es la primera vez que el pueblo evitar un apagón. El 16 de junio de 2019, durante el Dia del Padre, hubo un corte de luz masivo que afecto a Argentina y Uruguay y a zonas puntuales de Chile y Brasil. Pero el sistema de energía sustentable de Ticino ya funcionaba desde el año anterior, por eso tampoco les afecto.

“Tenemos energía y nunca la cortamos porque además de estar conectados al sistema interconectado nacional regulado por Camesa, cuando la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) queda fuera de servicio activamos nuestra propia generación para el pueblo y la zona industrial que es la firma a la que le proveemos energía en estos casos” declaró Wilson Chaile, ingeniero mecánico que está a cargo del área de Generación de GTB.

Ticino es la única localidad de Córdoba, y una de las pocas de Argentina, que es capaz de autoabastecerse para que sus vecinos y centros industriales dispongan de electricidad, y no tener que depender de sistemas centrales a nivel nacional del que dependen millones de personas. Este pueblo es un ejemplo de autonomía energética y reciclaje de materia prima para producir energía autosustentable y ecológica.

Cómo fue el estadio 974 de Qatar hecho con containers reciclados

La Copa Mundial de futbol de Qatar estuvo envuelta en muchas polémicas debido a la construcción de ocho estadios en tiempo record en un país pequeño que no tiene tradición futbolística y donde los obreros extranjeros sufrieron abusos laborales de todo tipo. Sin embargo, hay algo que se puede rescatar de este evento deportivo y eso fue la construcción de un estadio desmontable hecho con materiales reciclados.

Vemos el diseño del estadio como un legado para futuros eventos de este tipo.

Hassan Al Thawadi

Esta obra monumental fue bautizada como 974 Stadium y su nombre hace referencia a dos cosas: el prefijo telefónico de Qatar y la cantidad de containers de transporte de carga marítima que se usaron para su construcción. El 974 Stadium está cerca del aeropuerto Hamad y del puerto de Doha, por lo que su ubicación era accesible para los turistas.

Lo mas curioso de este estadio es que empezó su desmantelamiento cuando aún no había finalizado el campeonato. Esto se debe a que el deseo del Comité Supremo Organizador de Qatar quería aprovecha los materiales para organizar otras instalaciones deportivas y también para donarlas al exterior en caso que algún país extranjero las necesite. “Vemos el diseño del estadio como un legado para futuros eventos de este tipo. Debido a que se desmantelará por completo después de albergar La Copa Mundial, los contenedores y otros componentes se utilizarán en Qatar y en nuevas instalaciones que se necesiten en todo el mundo. Este es otro ejemplo del poderoso legado que dejará nuestra Copa del Mundo” dijo Hassan Al Thawadi, secretario general del Comité Supremo Organizador.

El estadio se estrenó el 30 de noviembre de 2021 y en total albergó seis partidos de fase de grupos y uno de octavos de final (Brasil vs. Corea del Sur). Cuando el Mundial aún no había terminado, ya habían empezado su desmantelamiento. Incluso se cree que en Uruguay pidieron algunos de los containers para construir un estadio para la hipotética candidatura de Uruguay, Argentina, Paraguay y Chile en el Mundial 2030.

Aunque el Mundial de Qatar tuvo varias controversias, no cabe duda que sumo un precedente en la organización de grandes eventos deportivos. Se demostró que no se necesita una gran inversión de materiales para construir un estadio grande y practico que pueda albergar a miles de personas, sino que hay que saber usar los materiales adecuados para su reutilización y que además puedan servir para donar a otros lugares.

Este señor hace inventos caseros con basura reciclada y se vuelve un éxito viral

Luis Antonio Rocha es un ciudadano ecuatoriano de 46 años que se volvió furor en TikTok por hacer inventos que generan energía a base de basura que él mismo rescata de las calles.

En su lista de inventos, Luis Antonio Rocha construyó personalmente lo que podría catalogarse como un aerogenerador casero: sólo tuvo que utilizar unas hélices de plástico, una llanta vieja, una tapa de conector y una batería para poner en funcionamiento su exigua creación. De esa manera, Luis puede generar suficiente energía para cargar la batería, lo que le permite trabajar de noche.

Sus trabajos se volvieron virales gracias a un usuario de TikTok que documentaba en videos cómo fabrica diferentes clases de artilugios. Cuando fue entrevistado para un medio local, Luis respondió con una icónica frase: “la pobreza del rico es la riqueza del pobre”.

“La pobreza del rico es la riqueza del pobre.”

Luis Antonio Rocha

Otro de sus inventos mas conocidos es una patineta eléctrica cuya batería se carga a través de la fricción se carga la batería, lo que permite que se mantenga en movimiento. También logró encender algunas luces LED a través de la energía cinética y los impulsos de sus brazos con una manivela y una radio. Todas estas invenciones tuvieron tanto alcance que sus videos llegaron a 60000 reproducciones.

Sin dudas, el señor Rocha nos demuestra que con ingenio y esfuerzo se le puede dar una segunda oportunidad a los desechos y reducir la basura del planeta.

¿Viste esto?

Si te gustó, no olvides compartir:

Easybrick, una Pyme argentina que hace ladrillos con tapitas de botellas

En Argentina se desechan más de 12 millones de tapitas de gaseosa por día. Zenón Santiago pensó que semejante cantidad de desechos podría ser una buena materia prima para construir casas. La familia Santiago cuenta con más de 20 años de historia en la industria del plástico. Martín Brea, quien está relacionado con el negocio de la construcción, les presentó el proyecto hace 5 años. Así crearon Easybrick, una empresa innovadora y sostenible.

Con 12 millones de tapitas de gaseosa, Easybrick puede hacer 36 mil ladrillos diarios, los suficientes para hacer 15 viviendas. Estos ladrillos se encastran como si fueran piezas Lego o los clásicos Mis Ladrillos para que su armado sea más fácil. “El método constructivo es bastante rápido porque vas encastrando los ladrillos y, de repente, tenés todos los muros de tu casa levantados en tres días” dice Santiago.

Con 12 millones de tapitas de gaseosa, Easybrick puede hacer 36 mil ladrillos diarios

Debido a su peso ligero y construcción compacta, estos ladrillos son ideales para un trabajo rápido, especialmente para reducir el flete, la eliminación en el sitio y la energía. Una casa de 60 metros cuadrados se puede terminar en 60 días. De esta forma se crea eficiencia y se abarata el inmueble ya que se ahorra un 30% respecto a los sistemas tradicionales. Este emprendimiento ya lleva construidas 200 obras, entre casas y ampliaciones.

Easybrick se presenta como la primera empresa del país en desarrollar este sistema constructivo simple e innovador que busca, según sus fundadores, “reinventar la industria de la construcción y ser parte del nuevo paradigma de la economía circular, trabajando para que las obras sean cada vez más sustentables, aprovechando al máximo los recursos disponibles”. De hecho, ya corrían ventajas en el área: la familia Santiago tiene más de 20 años de experiencia en el armado de tuberías de PVC y HDPE, pluviales, minería, drenaje, tuberías subterráneas, fibra óptica e ingeniería de telecomunicaciones.

La directora de Relaciones Institucionales de la compañía, María Eugenia González, se refirió sobre la nueva generación orientada a la ingeniería sostenible: “Nuestros clientes aspiran a tener una vivienda que aproveche al máximo los recursos disponibles para hacerla cada vez más eficiente. y sostenible, por eso, además de nuestros ladrillos Easybrick fabricados con polipropileno 100% reciclado, también fomentamos el uso de paneles solares o calentadores de agua, que son productos altamente eficientes que, en definitiva, les ayudan a reducir costes. Por ejemplo, durante la pandemia, hemos recibido muchas solicitudes de extensión porque podemos agregar una habitación a la casa en tan solo 30 días debido a la velocidad del trabajo”.

“Nuestra misión es reinventar la industria de la construcción y ser parte del nuevo paradigma de la economía circular, trabajando para que las obras sean cada vez más sustentables y aprovechando al máximo los recursos disponibles”

Zenón Santiago

Argentina es un país donde cada vez es mas difícil acceder a la casa propia debido a la inflación y la crisis económica. Sin embargo, empieza a cobrar fuerza la alternativa de un sistema de construcción sostenible y barato que pueda ayudar a mucha gente a cumplir su sueño de tener un hogar.

¿Viste esto?

Si te gustó, no olvides compartir:

Un jubilado brasileño convirtió un terreno baldío en una hermosa plaza

Newton Godoy Mello es un ciudadano brasileño nacido en 1937 que se dio cuenta que frente a su casa de Guaiçara había un terreno baldío lleno de basura y maleza. Se preguntaba porque las autoridades no hacían nada para limpiar ese lugar y aprovecharlo para hacer un parque. Entonces empezó a limpiarlo por su cuenta y planto árboles frutales que llenaron de vida el lugar.

Curiosamente, el señor Newton no sabía nada de jardinería. Él trabajó muchos años como tapicero y fue empleado en la guardia de un hospital, donde trabajaba 12 horas y descansaba 36. Esto le permitió tener tiempo libre para el cuidado y limpieza del parque. Al principio, plantó varias plántulas que esparcieron semillas por todo el lugar y surgieron muchos árboles frutales que le dieron vida al parque. “Recuerdo que íbamos al Lins Horto, también comprábamos a los camiones que vendían en la ciudad, y el ayuntamiento empezó a traer algunas especies”, cuenta su esposa Santa Amália Testoni, que recomendó a su marido a plantar árboles de mango, guayaba y aguacate, entre otros.

El señor Newton se dio cuenta que el lugar tenía potencial para ser una plaza pública y pensó en diseñar caminos, asientos y mesas. Su amigo José Luiz ‘Bisão’ Souza lo ayudó a instalar los bancos y en la construcción de los caminos. Su esposa Santa Amalia y sus tres hijos también lo ayudaron en el proceso. Hay que aclarar que la inversión en el diseño y mantenimiento de la plaza siempre corrieron a cargo del señor Newton.

“Me siento agradecido por todo lo que ya hemos logrado y espero que todo mi trabajo pueda inspirar a más personas”

Newton Godoy Mello

Actualmente, Newton Godoy Mello tiene 84 años y sigue al cuidado de esta plaza que desde 1998 lleva su nombre. Esto fue un homenaje de la legislación del lugar por su contribución al cuidado del parque y ser un ejemplo de trabajo para las nuevas generaciones. Aunque sigue a cargo del lugar, ya no puede hacer trabajo forzados por su edad, por eso subcontrata servicios de pintura y limpieza para seguir manteniendo en excelente estado la plaza.

El señor Newton junto a su amigo José Luiz ‘Bisão’ Souza

“Me siento agradecido por todo lo que ya hemos logrado y espero que todo mi trabajo pueda inspirar a más personas”, dice el señor Newton mientras ve como sus nietos juegan junto con otros chicos del barrio en la plaza que es considerada “la más bonita de la ciudad”. Si quieres conocer este lugar, puedes visitarlo en Guaiçara, en el centro-oeste de São Paulo.

¿Viste esto?

Si te gustó, no olvides compartir:

Un empresario emiratí cultiva miles de piñas dulces sin tierra

Agente inmobiliario durante el día, Abdullatif Al Banna, de 56 años, pasa muchas noches cuidando las miles de piñas que cultiva cada año en su granja del desierto de Al Aweer en Dubai. Mayo es el mes en que cosecha más de 4.000 de la fruta tropical, repartidas en cuatro invernaderos. Se cultivan hidropónicamente, sin tierra y utilizando soluciones de nutrientes a base de agua. “Estas piñas son muy dulces. No creo que podamos comprar piñas así en el mercado”, dijo Al Banna, mientras recogía la fruta de las plantas.

La granja se estableció en 2005 para cultivar dátiles. Pero hace una década, el Sr. Al Banna decidió experimentar con piñas y encontrar una manera de asegurarse de que prosperaran en el desafiante clima desértico de los Emiratos Árabes Unidos.  “Traje 300 plantas de piña para ver en qué ambiente crecen mejor. Pusimos algunas al aire libre, otras dentro de un invernadero y otras debajo de la sombra de los árboles. Las del invernadero fueron las más exitosas”.

Nacido en 1966 en Deira, el Sr. Al Banna dijo que su padre le transmitió su interés por la agricultura. “Mi padre nos enseñaba desde que éramos pequeños. Teníamos una granja en Jumeirah, donde ahora está Burj Al Arab. Frente a esa zona cultivamos dátiles en la década de 1970. Mi padre nos llevaba allí y nos hablaba sobre agricultura. También íbamos a Ras Al Khaimah para hacer picnics y cultivar. Esos fueron días hermosos”.

Al Banna dijo que su padre lo animó a viajar a Egipto en 1999 y comenzar a cultivar allí. Ahora pasa parte de su día en su empresa de bienes raíces en Business Bay en Dubai y sus tardes en la granja. Además de piñas, cultiva trigo durante los meses más fríos, produciendo lo suficiente para su familia. También posee una granja en Ras Al Khaimah, donde se cultivan pepinos, tomates, verduras de hojas verdes y chiles en 40 invernaderos. “No es fácil cultivar piñas en el clima extremo de los Emiratos Árabes Unidos, dice Al Banna. “Requiere un invernadero fresco, con una temperatura de no más de 30°C, 29°C o 28°C, y un poco de humedad. Estamos ahorrando el 90 por ciento del agua gracias al sistema hidropónico”.

“Cada lugareño debería tener algún conocimiento sobre cómo cultivar alimentos por sí mismo, en caso de que haya desafíos en el futuro”

Abdullatif Al Banna

Cada invernadero cubre un área de 8 metros por 34 metros. Están equipados con ventiladores y riego automático que funcionan las 24 horas del día durante todo el año. Las piñas se plantan en depósitos llenos de perlita, un vidrio volcánico con un contenido de agua relativamente alto. Cuando la fruta está madura, hay plántulas entre las hojas puntiagudas. Estos se quitan y se plantan por separado, para que crezcan más piñas el próximo año.

Dos personas trabajan en la finca de piña: un ingeniero agrónomo y un ayudante. El gobierno también apoya al Sr. Al Banna con algunos de los costos y materiales, enviando técnicos e ingenieros para ayudar cuando sea necesario.

Las piñas son grandes y jugosas, con un peso de entre tres y cinco kilogramos. Sin embargo, Al Banna prefiere no venderlos. “Estamos felices de regalar estas piñas a nuestra familia, amigos y hermanos. Es algo raro ya que muy pocas personas pueden lograr cultivarlos en el desierto. Entonces, es valioso para nuestra gente”, agregó. “Pero si alguien está ansioso por comprarlos, no me niego. En el pasado, he vendido cientos de plantas a viveros y otros negocios. Pagaron alrededor de 50 dirhams (13,6 dólares) por planta.” Al Banna espera que su granja pueda inspirar a la gente a pensar en la seguridad alimentaria. “Cada lugareño debería tener algún conocimiento sobre cómo cultivar alimentos por sí mismo, en caso de que haya desafíos en el futuro”.

El Sr. Al Banna cree que su finca puede servir como prototipo para el cultivo de piña en el país. “Creo que hay una buena oportunidad para proyectos llave en mano para cultivar piñas en cada casa. Podemos hacer un invernadero en cada residencia, darles plantas y también cuidar su mantenimiento durante todo el año”.

Tal vez te podría interesar…

Un chico de 15 años inventó zapatos capaces de producir energía al caminar

Lino Marreno se define como un “inventor en serie”. A los 11 años inventó una banda ajustable que protege los dedos adoloridos y ampollados de un músico de cuerda para que pueda seguir practicando sin perder la calidad del sonido. Un año más tarde, creó unas zapatillas ecológicas con suelas reemplazables al darse cuenta del daño ambiental que causan estos objetos.

Para Lino, ser inventor significa buscar soluciones a los problemas cotidianos de la gente. “Realmente me gusta inspirarme en mi vida cotidiana”, dice. El mejor ejemplo de esto es su ultimo invento: el Kinetic Kickz, una zapatilla que genera energía al caminar.

La idea surgió cuando había terminado su práctica de futbol y quería llamar a su madre para que lo venga a buscar, pero la batería de su celular se agotó. A raíz de esto, se acordó de una clase del colegio en la que estudiaban energías renovables y pensó “¿Qué pasaría si pudiera aprovechar la energía que gastó jugando al fútbol para cargar mi teléfono?”. Así fue como después de horas de investigación y pruebas, creó una plantilla para zapatos que recolecta energía cinética. 12 minutos de caminata pueden generar suficiente energía para cargar el 10 por ciento de la batería de un celular.

Nadie en la familia de Lino es ingeniero o algo similar, así que Lino aprendió por su cuenta con libros de la biblioteca e información que encontraba en internet. Fue así que descubrió los discos piezoeléctricos y los puentes rectificadores de diodos que lo ayudaron en su invento.

Su sueño es que, en el futuro, la gente utilice Kinetic Kickz para crear energía limpia y limitar los efectos del cambio climático. Aunque la energía solar y eólica están ganando más popularidad, Lino dice que prefiere la energía cinética porque “no siempre se puede depender del viento para soplar o del sol para brillar”. 

“Prefiero la energía cinética, porque no siempre se puede depender del viento para soplar o del sol para brillar”. 

Lino Marreno

Como estudiante de primer año de secundaria, Lino quiere inspirar a otros niños y adolescentes a ser inventores también. “Los jóvenes a menudo tienen diferentes perspectivas que pueden ser útiles para crear ideas, pero necesitan aliento. Gran parte del mundo son niños y esos niños necesitan ejemplos que los inspiren. Yo quiero ser un ejemplo para esos niños y que después esos niños sean ejemplos para otros”.

Tal vez te podría interesar…

Si te gustó no olvides compartir:

Joven Investigadora crea botella que purifica el agua con luz ultravioleta

Con la motivación de llevar agua potable a quienes no tienen acceso, la investigadora Bárbara Gosziniak Paiva, de 29 años, desarrolló una botella que purifica el agua a través de la radiación de luz ultravioleta. El propósito del prototipo es eliminar bacterias, protozoos y otros patógenos presentes en el agua que son perjudiciales para la salud humana.

Bárbara nació en Belo Horizonte, se graduó en ingeniería ambiental y actualmente estudia una maestría en ingeniería de materiales en la UFOP (Universidad Federal de Ouro Preto), en la región central de Minas Gerais. “Cuando fui a definir cuál sería mi proyecto de maestría, le dije a mi tutor que quería hacer algo en el área de materiales, pero que también estuviera relacionado con la parte ambiental. De ahí, la idea de estudiar el efecto de la luz azul en el tratamiento del agua”, dice el estudiante.

Según datos del Sistema Nacional de Información de Saneamiento, casi 35 millones de personas en Brasil no tienen acceso a agua potable. Según el Instituto Trata Brasil, alrededor de 3,5 millones de personas mueren en el mundo cada año debido a problemas relacionados con el suministro inadecuado de agua.

El prototipo desarrollado por Bárbara consiste en una botella que utiliza radiación de luz ultravioleta para eliminar los patógenos que se encuentran en el agua sin tratar. Además, existe un filtro de membrana para retener las partículas que puedan estar presentes en la fuente de agua y un dispositivo encargado de enfriar o calentar el líquido dentro de la botella.

Un diferencial del proyecto es que todo el sistema responsable del funcionamiento de la botella es alimentado por energía solar, lo que permite llevarlo a cualquier ambiente, sin dependencia de fuentes de energía eléctrica.

Bárbara Gosziniak Paiva

“La botella tiene varias tecnologías involucradas, que provienen de diferentes sectores de la electrónica. Entonces, lo que hizo Bárbara fue acoplar en un solo sistema varios componentes conocidos por ser útiles en el proceso de adecuación del agua para la ingesta humana”, dice Rodrigo Bianchi, profesor del departamento de física de la UFOP y asesor del proyecto.

En 2021, Bárbara presentó su proyecto al concurso Red Bull Basement. La competencia buscaba encontrar estudiantes con propuestas innovadoras que utilizaran la tecnología para generar un cambio positivo. Entre las 443 obras presentadas, su propuesta fue elegida ganadora nacional.

A fines de marzo, la joven participó en la final mundial del evento, realizado en Estambul, Turquía, con proyectos de 44 países. A pesar de no ganar la competencia internacional, Bárbara resultó ganadora del desafío “storytelling”, en el que los participantes debían contar las historias de sus proyectos y el desarrollo de la investigación hasta el momento del evento.

“Fue un evento realmente genial, porque reunió a personas de 44 países con un mismo propósito. Tuve la oportunidad de hablar con personas de todo el mundo sobre mi proyecto y escuchar sobre sus proyectos también. Fue muy emocionante representar a mi país, no puedo ni explicar este sentimiento”, dice el investigador.

Según el estudiante, el proyecto está en fase de pruebas. Algunos de los principales desafíos para la investigación son el alto costo de los materiales involucrados en el análisis y la dificultad de obtener financiamiento para la investigación. “Ahora estoy buscando inversiones y asociaciones tanto para realizar más pruebas como para comenzar a producir las botellas a gran escala. Mi plan es continuar con el proyecto, porque creo que puede ayudar a mejorar la vida de muchas personas”, dice. Bárbaro.

Mientras finaliza su investigación para mejorar la tecnología y poder producir la botella a gran escala, Bárbara ya presentó una solicitud de patente para su proyecto.

Tal vez te podría interesar…

Si te gustó, no olvides compartir:

Bee Brick: Un ladrillo ecológico diseñado para ser un refugio seguro para las abejas solitarias en ciudades

Ladrillo de abeja Solarpedia

Un estudio de diseño ubicado en Inglaterra, Green&Blue, presentó una innovación interesante: un ladrillo arquitectónico con múltiples orificios que ofrece mini hogares para abejas solitarias. Apodado ‘Bee Brick’, la creación presenta aberturas de varios tamaños, generando un sitio de anidación acogedor para estos insectos peludos, al tiempo que agrega un toque agradable a cualquier pared exterior o jardín.

Usando ladrillos para salvar a las abejas

El bee brick de green&blue tienen el mismo tamaño que los ladrillos regulares, pero integran una serie de aberturas estrechas como aquellas donde las abejas solitarias suelen anidar. Fabricado con hormigón reciclado, el ladrillo es macizo por la parte trasera y presenta cavidades molduradas de varios tamaños, donde las abejas pueden depositar sus huevos, sellando la entrada con barro o vegetación masticada. El ladrillo proporciona un elegante sitio de anidación para las abejas que no forman enjambres, como las abejas albañiles rojas o las abejas cortadoras de hojas, y constituye un verdadero diseño único en cualquier jardín o edificio apto para abejas.

El objetivo principal de estos ladrillos es ayudar a salvar a las abejas, cuya población está disminuyendo debido a enfermedades, la pérdida de hábitat y el cambio climático. Las abejas solitarias polinizan alrededor de un tercio de los alimentos que comemos y son una parte vital de nuestro ecosistema.

Hacer más espacio para la naturaleza

 Entonces, si está buscando hacer más espacio para la naturaleza en su jardín, entonces el ladrillo de abeja es la respuesta para usted. Y dado que las abejas solitarias son inofensivas y no te picarán a menos que las manejes bruscamente, puedes integrar con seguridad los ladrillos de abejas en tu hogar, sin tener que preocuparte por tus mascotas y niños. El ladrillo de abeja realmente se puede utilizar en cualquier espacio urbano y lugar donde puede que no haya sitios de anidación alternativos, ya sea integrado en una pared o simplemente de pie solo.


¿Viste esto?


Si te gustó, no olvides compartir:

Solarpedia